Pages - Menu

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Idoia Bediaga: "Pienso que la música es la salvación de cada uno"


Texto y fotografías: Javier Ferdo | @javier_ferdo

Idoia Bediaga (@IdoiaBLaVozha dado a conocer el nombre de Abadiño a nivel nacional, llegó hasta las semifinales del programa La Voz de Telecinco con apenas 19 años. Conquistó a Rosario, su coach en el programa, quien decía que tenía un ángel en la voz, y eso fue lo mismo que conquistó a los espectadores para ponerle la etiqueta de favorita para hacerse con el triunfo final. Sin embargo, quedó eliminada por dos punto frente a Estela, su rival en la semifinal. Aún así ella está contenta y satisfecha con su paso por La Voz.
Su próxima actuación será el 27 de diciembre en una gala benéfica para la ONG duranguesa "La Otra Mirada" que tendrá lugar en el teatro San Agustín de Durango a las 22.00 horas.

¿Cómo valoras tu participación en el programa?
Ha sido muy positivo, ha sido una de las mejores experiencias de mi vida, de momento creo que la mejor.

¿Te esperabas llegar tan lejos cuando te presentaste al casting?
Para nada, no creía que iba a llegar, no pensaba siquiera en que fuese a pasar las audiciones a ciegas, imaginaba que no se giraría nadie.

¿Y cuando se giró Rosario que pasó por tu mente?
Me quede flipada, sentí mucha alegría porque sabía que ya estaba en el concurso. En ese momento ya me daba igual todo.

¿Qué tal con ella como coach?
Con ellos se trabajaba poco, estábamos más con los vocal coach que era con los que teníamos más ensayos. En mi caso con Ruth Marcos, ella me enseñaba las técnicas a la hora de cantar. Rosario lo que me enseñaba era a tener más presencia en los directos, a tener alma. En ese sentido, creo que ha conseguido a que coja más tablas encima del escenario. Creo que es una muy buena coach.

Se te veía más suelta en las galas en directo.
La verdad es que si, me notaba más suelta que en las anteriores veces que había actuado en el programa.


¿Cómo eran los ensayos con Rosario?
Eran media hora en el escenario y ella tenía una garra para decirte las cosas como son. No decía lo que quieres oír, te dice la realidad, lo que tienes que mejorar y yo he aprendido mucho gracias a sus consejos. Ha sido increíble trabajar con ella.

¿Qué sensaciones te recorría el cuerpo minutos antes de salir al escenario en una gala en directo?
La verdad es que en la primera gala en directo, en la que competía contra Sandra y contra Ivet, no estaba nerviosa. Estaba confiada en que Sandra iba a ganar, porque tenía un temazo y había visto sus ensayos, quizás eso me hizo estar más tranquila.

¿Y al ver que después tanto Rosario como el público se decantó por ti que pensaste?
Cuando vi que Rosario me daba el 50% y luego encima la gente me voto tanto, me quedé alucinada porque no sabía que tenía tanto apoyo de la gente.

Y en la semifinal, ¿había nervios?
Ahí sí que estaba más nerviosa, pero a la vez tranquila porque sabía que Estela tenía más seguidores que yo en las redes sociales, me doblaba, y sabía que tenía mucha presencia. Además tenía que contar con que el flamenco en España tiene mucho tirón y tenía claro que la que se iba a clasificar era ella. Sin embargo, cuando vi que Rosario me dio a mí el  60% no sabía que pensar. En ese momento si que pensé que podría ganar el duelo, pero bueno al final quedó dos puntos por encima y estuvo muy bien porque quedó muy reñido.

Además Rosario te dio la máxima puntuación, siendo Estela la que está más cercana a su estilo musical.
Sí, porque Rosario viene de una familia gitana, tiene el flamenco en la sangre y por lo tanto, el estilo de Estela con el de ella concuerda más. Creo que se ha visto en este concurso que a Rosario no solo le tira un género, sino que le gustan más cosas, prueba de ello son sus discos en los que le gusta fusionar otro tipo músicas. A mí me ha demostrado que no va solo por esa rama, sino que le gustan las voces especiales y yo creo que le he llegado.

Sin duda una de las frases de esta edición es que tenías un ángel en la voz.
Sí, siempre me lo decía y con el paso por el programa he aprendido a lo que es tener un ángel en la garganta. Pienso que muy pocas personas lo tienen y que son pocas las que nacen con él dentro, como ella dice.

Quizás ese ángel ha influido en que hayas sido una de las participantes que más apoyo tenía en las redes sociales e incluso que se hablara de ti como candidata a ganar esta edición.
De mi equipo Estela y yo éramos las favoritas, las que más seguidores teníamos. Al final el concurso no va a ganar una persona que tenga una gran voz, va a ganar alguien que realmente tenga muchísimos seguidores y que hará que le voten, porque es el que más gusta a la gente.

¿Notabas el calor de la gente cuando salías a la calle?
Creo que todavía lo estoy empezando a sentir, al principio no me lo acababa de creer. Sobre todo lo percibía al ir a la universidad o cuando estaba en Bilbao, pero tras haber salido en la semifinal sí que he notado más ese apoyo. 


¿Y cómo llevas esa fama?
Al principio me costaba mucho que la gente me reconociera por la calle o el tener tanta presión de estar pendiente de Twitter, para intentar conseguir más seguidores subiendo vídeos que tenía en Youtube o fotos. Pero ahora con el paso de los días ya me encuentro más a gusto.

¿Con que te quedas de lo que has vivido en La Voz?
Me quedo con todo: con las amistades, con lo que he aprendido con Rosario y con Ruth, con los compañeros, pero la mayor experiencia ha sido que Rosario se diera la vuelta en las audiciones.

¿Qué te ha aportado el programa?
Me ha dado más fuerza y confianza para seguir adelante en mi vida, porque como todo el mundo he tenido momentos malos en la vida y la música siempre me ha salvado, por eso creo que todo el mundo debería escuchar música, pienso que la música es la salvación de cada uno.

La próxima actuación que tienes en la agenda es la del 27 de diciembre, ¿con que nos vas a sorprender?
Haré versiones de Russian Red y de Lana del Rey que es lo que me gusta.

¿Tienes pensado sacar disco?
De momento lo que quiero es que me salgan bolos, me interesa más tener actuaciones que sacar un disco. Ahora mismo creo que es más importante darte a conocer por las redes sociales porque es lo que te va a llevar hacia delante. Antes me había dado a conocer por Youtube, y tras mi paso por La Voz, se ha notado el aumento de visitas en los  vídeos que tenía subidos.

¿Qué proyectos tienes para el futuro?
Mi intención es actuar y si dentro de un tiempo surge la opción de publicar un álbum perfecto. Pero creo que hoy en día los artistas no viven de los discos, sino de los directos, así que a ver si puedo conseguir un buen equipo para seguir hacia delante.


¿Con equipo te refieres a formar una banda o gente que te apoye por detrás?
Hasta ahora los bolos que he hecho han sido yo sola con mi guitarra y a veces con otra persona tocando la guitarra, pero ahora mismo me veo más cantando junto con un pianista y un violinista, porque es más mi estilo.

Musicalmente, ¿cómo te catalogarías?
Para mí lo que canto es pop acústico, pero creo que hoy en día catalogar la música es muy difícil porque hay de todo. 




lunes, 16 de diciembre de 2013

Diseño y usabilidad de "Linotipia Muerta"


Desde el principio hemos querido mantener un diseño sencillo, elegante y que fuese cómodo a la hora de navegar por la web. Nos decantamos por un fondo blanco por su limpieza y por su comodidad a la hora de la lectura. Siguiendo consejos de diseño web, que cada vez son más conocidos por todos los navegantes 2.0, colocamos una barra superior en la que mostramos las entradas más populares en las que se ve su imagen principal, el titular y el comienzo del texto.

Lo primero que hicimos fue trabajar en la estructura de nuestros contenidos para que todos tuvieran un mismo estilo y no haya grandes diferencias entre ellas como empezar las entradas con una fotografía, utilizar el mismo tipo de letra para todos los textos, los enlaces a otras páginas indicarlos mediante las negritas, extranjerismos escribirlos en cursiva, al utilizar fotografías ajenas a los miembros del grupo indicar cual es su fuente al igual que las fuentes utilizadas a la hora de redactar... Otro aspecto que hemos tenido en cuenta a nivel estructural en las entradas es que todas incluyeran un mínimo de dos imágenes, y en algunas también vídeos.

Para una mayor usabilidad hemos colocado en la columna izquierda del blog un buscador y una hemeroteca desde la que se puede acceder a todas las entradas realizadas hasta el momento. También hay enlaces a los perfiles de los tres autores de la página en la que se puede encontrar una breve biografía de cada uno y sus correspondientes enlaces a las redes sociales en las que se encuentran.

Además como datos de interés hemos incluido una serie de blogs y páginas relacionadas con el mundo de la comunicación que creemos que son interesantes conocer y visitar a menudo. Otro aspecto a destacar, es que en las pestañas superiores hemos colocado una llamada "Lista en Twitter: Comunicación 2.0" en la que puedes entrar al timeline de una lista creada por Linotipia Muerta con diferentes tuiteros que tienen que ver con el periodismo, la comunicación, medios, blogs...

Para difundir nuestras publicaciones hacemos uso de las redes sociales con el perfil creado para el propio blog. Estamos presentes en Twitter, Facebook y Google +, a parte de Youtube como nuestro canal de vídeos. Sin embargo, la que más utilizamos y con la que más interactuamos con nuestros seguidores es la de microblogging, por su mayor facilidad de uso a nivel periodístico.



A nivel de SEO nos preocupamos de que las palabras clave siempre estén en el titular y también utilizamos la herramienta que facilita la plataforma blogger de las etiquetas, en las que nombramos los temas principales de las que trata la entrada. Al usar los tags, nuestra intención es salir en los buscadores cada vez que alguien busca algo relacionado con ese tema.





miércoles, 11 de diciembre de 2013

La creación de la marca personal de "Linotipia Muerta"


Hoy en día se dice mucho eso de "sino estás en Internet no existes". No sabemos si será tan radical el tema, pero dependiendo a que te quieras dedicar sí que es importante tener cierta presencia en la red. En nuestro caso, que estamos relacionados con el mundo de la comunicación, cada día es más relevante tener una marca personal, algo que te identifique, tu sello personal, el nombre de cómo quieres que el resto de navegantes te conozca. 

Nuestra marca personal para este blog la teníamos bien clara, queríamos estar con el mismo nombre en todas las redes sociales y queríamos estar presentes en las más relevantes en estos momentos: FacebookTwitterYoutube y Google +  . Lo más complicado siempre llega a la hora de buscar el nombre, debe ser algo que esté relacionado significativamente con la temática que se vaya a tratar, que sea fácil de recordar, que no sea muy complejo... y lo más difícil en estos tiempos en el que hay tantas y tantas cuentas por Internet, el nombre elegido no se le tiene que haber ocurrido antes a alguien.

Después de estar varios días dándole vueltas sin encontrar nada que nos resultase del todo convincente, dimos con un nombre que nos hizo saltar del asiento: "Linotipia Muerta". Rápidamente lo googleamos y no apareció nada con ese nombre, nos estaba esperando.

Era perfecto. Lo decía todo con dos palabras: habla de periodismo, del momento de transición que se está viviendo en estos momentos entre lo impreso y lo digital, de comunicación 2.0, incluso puede llegar a reflejar que el periodismo como lo conocíamos hasta ahora se está muriendo y que va a resurgir de sus cenizas algo diferente.


En nuestro blog hablaremos de periodismo y cultura en general, publicando entradas relacionadas con estos dos campos sin cerrarnos puertas a ningún tema en concreto. Sabemos que hoy en día hay un sinfín de blogs en la red, y que muchos de ellos mueren de inactividad, pero nuestro objetivo es mantenerlo y alimentarlo semanalmente con un contenido de calidad para crear nuestra propia marca personal.

P.D.: Ahora al googlear "linotipia muerta" en toda la primera página aparecen contenidos relacionados y creados por nosotros.




lunes, 9 de diciembre de 2013

Mikel Iturralde: “Cuando veo a una persona que ha comprado un periódico me dan ganas de darle un abrazo”



@MikelItu es lo que se llama un periodista curtido en mil batallas. Entró en 1980 a trabajar en El correo y ahora mismo es el director de información de elcorreo.com desde el 2007. Sus funciones en el grupo de comunicación Vocento han sido numerosas hasta llegar a la sección digital como director de secciones local, Bizkaia y nacional, director del área de actualidad, coordinador de las televisiones Bilbovisión, Álava 7, Durango TB, las emisoras de Punto Radio de Bilbao y Vitoria, y el gratuito El Nervión. Es decir, cuando habla de periodismo sabe lo que dice.

En la actualidad la plantilla correspondiente a la redacción digital de El Correo consta de 11 personas encargadas de última hora, 2 en proceso de volcado y 4 en audiovisual. "Los extranjeros con nosotros no tienen nada que ver a nivel de estructuras. En los medios estadounidenses tienen redacciones de 400 personas. En España, el que más tiene es elmundo.es con 100, a mí ya me gustaría tener la mitad de esos", explicaba Iturralde.

"Ahora los periódicos no se compran. Antes cuando se lo veías a alguien debajo del brazo era un distintivo social, era por lo menos de la clase media, ahora está desapareciendo esa clase. Sin embargo, con los medios digitales el ratón está en manos del usuario, por eso elige lo que quiere ya no tienen el poder los medios. El periódico trabaja con imagen y texto fijo, ahora se utilizan un montón de dispositivos, se actualizan a cada minuto, es instantáneo, disponible en cualquier momneto, es personal, gratuito...". El conferenciante lo comparaba con el cómic de Francisco Ibáñez, 13 Rue del Percebe, alegando que cada vivienda del edificio es independiente, "pues eso es Internet".

"El objetivo que todos nos proponemos en Internet es: está pasando, lo estas viendo", explicaba Iturralde. "Ahora cuando ves a una persona que ha comprado un periódico en el metro me dan ganas de darle un abrazo. Lo normal es encontrarte a la gente informándose con el móvil". 

La propuesta que se ha marcado El Correo para su formato digital es que no sea una copia del papel. Para explicarlo puso varios ejemplos como el caso del 25 aniversario del accidente aéreo de Oiz, en el que hicieron un vídeo sencillo con imágenes de la fototeca del propio medio. Otro caso fue en otro aniversario, en este caso en el del bombardeo de Gernika, para tratar esta información aprovecharon la hemeroteca y contaron la noticia como si hubiera ocurrido en el presente para intentar buscar la complicidad con el espectador.
"En una ocasión hicimos un 'flashmob' en el suburbano de Bilbao titulado Un bolero en el metro para enseñar el trabajo de la Orquesta Sinfónica de Bilbao fuera del auditorio. Para llevarlo a cabo íbamos 30 personas entre los que había extras por si salía mal. La verdad es que César Coca y yo nos divertimos mucho porque era algo a lo que no estamos habituados a hacer. Lo grabamos durante dos días. Hay que decir que al final salió bien, aunque es algo que no se puede hacer todos los días", explicaba.

"No tenemos que olvidarnos de que no somos una televisión, ni una productora de cine. Transgredimos ese estilo de trabajo al formato digital, no tenemos que someternos al lenguaje televisivo, pero que te lo cuente alguien siempre es mejor", aseguraba Iturralde.

"Los medios digitales comienzan a tratar la información con un urgente y después lo van actualizando poco poco añadiendo más datos", comentaba. En Internet, a diferencia del papel, hay movimiento, se pueden incluir comentarios, concursos, servicios... Y luego la incorporación de las redes sociales hacen que la información se transmita enseguida, pero "no confundir redes sociales con un medio. Lo fundamental sigue siendo el contenido y eso lo siguen haciendo los periodistas".

También habló sobre el denominado periodismo ciudadano y argumentó que "eso es una moda. El periodismo no tiene adjetivos, si tiene uno tiene que ser bueno. No entiendo lo de periodismo ciudadano porque yo también soy ciudadano cuando trabajo". Y pese a que él ahora trabaja en el formato digital asegura que el papel vivirá siempre, "aunque tiene que evolucionar y será algo más caro".

Concluyó diciendo que este trabajo al final se trata de contar historias sin importar el soporte para hacerlo, el único objetivo es que quieres tener lectores, "y si es pagando mucho mejor".






sábado, 7 de diciembre de 2013

Web que tienes que seguir (IV)


Álvaro Peláez el es autor del blog Deslengua2. Se define a sí mismo como “Filólogo, periodista, curioso y aprendiz constante”. Su blog es un mezcolanza de post dedicados a diferentes ámbitos relacionados con la comunicación. También escribe un blog para la versión española del Huffington Post

El blog de Deslengua2 tiene un diseño sencillo y limpio en el que es fácil encontrar las cosas ya que están todas a la vista. En el encabezado se puede encontrar enlaces a las diferentes redes sociales como Twitter o Facebook y un enlace para poder sindicarse al blog mediante RSS.

Se trata de un blog que recomendamos seguir porque pese a que sus entradas no son constantes todas ellas son interesantes y bien trabajadas.



PRnoticias es el primer  portal de habla hispana especializado en medios de comunicación. Se encuentra organizado por secciones como marketing, comunicación, salud… Aunque se nos presentan las últimas noticias en un slide en la parte superior de la página principal de manera que se hace fácil acceder a ellas. Además de la información que recoge, PRnoticias tiene unos premios anuales que se otorgan a los profesionales de la comunicación.

Están presentes en las principales redes sociales como Facebook o Twitter e incluso en Tuenti. También tienes acceso a la plataforma del kioskofree. Su cuenta de Twitter es interesante de seguir para poder estar al tanto de las últimas noticias publicadas.


Mediotic.info es el blog del informático vallisoletano José Esteban Mucentes. En él trata sobre marketing digital y social media. Es co-fundador de unadocenade.com. Tiene una gran presencia en la redes sociales (Twitter, Facebook, LinkedIn o Flickr).

La web tiene un diseño sencillo y dinámico. Se encuentra organizada por secciones. La temática de los post es variada y su contenido también. Pese a ser entradas con mucho contenido se hacen amenas de leer gracias a su lenguaje desenfadado.

Es recomendable para entender que es y como mejorar la presencia en la red.


Periodismo Caviar es el blog de Juan Antonio Giner fundador del premio Infografía. Un blog de diseño simple y con contenido de calidad. Las noticias, centradas en temas como la crisis del periodismo, la publicidad… están organizadas por secciones. Tiene una alto grado de regularidad en su publicación.


Periodismo con Futuro es un blog perteneciente a el diario El País. En el escriben diversos periodistas como Cristina Fernández, corresponsal en Washington o el infografio Alberto Cairo. Incorpora la red social propia de El País ESKUP. Es un pena que la actualización del contenido sea muy eventual.


El periodista Pablo Herreros es socio director de Goodwill Comunicación. Autor del libro El poder de las personas, mantiene el blog Comunicación se llama el juego. Se hizo conocido por una entrada que publicó a raíz de una entrevista del programa de la Noria a la madre del Cuco que tuvo como consecuencia el fin del programa de Tele5.

Se trata de un blog dedicado a la comunicación y la publicidad en todos los medios de comunicación. Intenta compartir consejos sobre el mundo 2.0 y la comunicación.  




La Fundéu es una fundación que ayuda a aclarar las dudas sobre el uso del español. Esta creada por la Agencia EFE y el BBVA. Es un  institución sin ánimo de lucro que tiene como principal objetivo impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación. Esta compuesto por diferentes especialistas en el lenguaje.

Está presente en las principales redes sociales y a través de Twitter solucionan algunas de las dudas que les llegan.



Clases de periodismo es una escuela virtual sobre periodismo digital. Los 6 miembros que la componen dedican sus entradas a dar consejos a los periodistas sobre cómo moverse en la red y el correcto uso del lenguaje.

Se encuentran presentes en Twitter y Facebook aunque este último tiene un perfil más personal. Se trata de un blog recomendable para mejorar como periodistas aunque al encontrarse en América Latina muchos ejemplos relacionados con el lenguaje no son aplicables al castellano.











martes, 3 de diciembre de 2013

Leopoldina Fortunati: “Abrir un periódico es como si abrieramos el corazón al mundo”


Para saber más sobre la Prof. Leopoldina Fortunati escanea el siguiente código QR:
   

* Descarga el escaner de código para tu móvil. 





miércoles, 27 de noviembre de 2013

Web que tienes que seguir (III)

1001medios.es nace con la intención de crear un lugar de encuentro para todos aquellos que quieran aprender, pensar y divertirse, y sobre todo los amantes del periodismo. El proyecto, encabezado por Javier F. Barrera (Periodismo al Pil Pil), esta formado por un grupo de 25 personas con un denominador común: el interés por el futuro de los medios.

Con presencia en redes sociales como Facebook o Twitter, quizás es Tumblr la que goza de un mayor favoritismo entre sus componentes, ya que es la que más actualizaciones recibe, o por lo menos recibía por que la ultima actualización, a fecha de hoy, es de hace 3 semanas. Este es uno de los aspectos negativos que presenta actualmente el blog, su descuidada actualización, además de los muchos enlaces rotos que se integran en el blog.



Enrique Dans es Profesor de Sistemas de Información en IE Business School desde el año 1990. Además, trabaja como asesor en diversas startups y compañías consolidadas, colabora habitualmente en varios medios de comunicación en temas relacionados con la tecnología e Internet y fue uno de los impulsores del movimiento No les Votes. En 2012 recibió una demanda de Promusicae por un artículo publicado en su blog que consideraban que atentaba contra el honor de la Asociación de Productores. El artículo forma parte de su blog personal en el que hace más de diez años que escribe diariamente y que ha conseguido consolidarse como uno de los más populares del mundo en lengua española.

El Blog de Enrique Dans te da la opción de suscribirte mediante RSS. Cuenta con un diseño muy sencillo y directo que facilita su usabilidad. Las entradas, muy multimedia y bien documentadas, las publica íntegras en la página de inicio y básicamente tratan sobre las nuevas tecnologías y sus repercusiones, aunque no suele tener mucha participación en los comentarios ya que piensa que puede entorpecer los debates y prefiere dejar que fluyan solos. A través del blog puedes encontrarle en Facebook, Google+, Flickr y Pinterest, donde sube diariamente unas cuatro o cinco noticias que le han resultado interesantes. 



Alfonso Alcántara es un especialista en empresa 2.0, productividad, desarrollo profesional y empleo 2.0. Todos estas áreas cada vez son más importantes. En definitiva, la presencia en las redes sociales es algo a lo que merece la pena prestar atención y más con los tiempos que corren. Para ayudarnos en esto Yoriento es nuestra página de referencia.

Se trata de un blog muy interesante tanto por su temática como porque su fin principal es ayudar en la búsqueda de empleo. En el podemos encontrar entradas muy variadas como La felicidad cotidiana en 10 valores. ¿Cuál es el tuyo? o alguna más interesantes para la búsqueda de empleo como Los mejores portales para buscar empleo en Internet




233grados es un blog comprometido con las nuevas maneras de hacer periodismo. Su nombre se debe a la temperatura a la que arde el papel. Dentro de este blog podemos encontrar un decálogo con las ideas que para ellos son el futuro del periodismo. 

Entre otras cosas intentan hacer ver que los jóvenes ya no se informan a través de las noticias, si no de las redes sociales. Y que es muy importante que los lectores tengan la oportunidad de participar, sobre todo con los comentarios, a los que en su blog se les da una gran preferencia. Determinan también que la prensa tiene una crisis de credibilidad y que es por ello que el paradigma de la empresa periodística tiene que cambiar. 



Sin lugar a dudas otro referente en lo que se refiere a blog de comunicación es el llamado mimesacojea.com, tras el que está José Antonio Pérez, exalumno de la facultad de Publicidad y Relaciones Públicas de la UPV/EHU. Ha trabajado como guionista, director y publicista, creando programas como Ciudad K, Lain, Escepticos o Perdiendo el Norte. Además colabora para Cadena Ser, Radio Euskadi, Jot Down, Rolling Stone... Este publicista se ha dado a conocer mediante su blog analizando temas de actualidad y exagerándolos al máximo. Dos de sus principales secciones son "Entrevistas" donde el autor se inventa las respuestas del personaje entrevistado con cierto humor y otra es la de "2020" en la que desglosa un tema de actualidad como si estuviéramos en el año 2020.


Por último destacar el anteriormente mencionado, Periodismo al Pil Pil, del autor donostiarra Javier Barrena. Es un periodista residente en Granada con experiencia en diferentes medios entre los que destaca que lleva 25 años colaborando con el grupo Vocento en el periódico Diario Ideal de Granada. En la mayoría de sus entradas realiza reflexiones sobre periodismo o los problemas que le surgen cuando está trabajando en algún reportaje. 



Quizás el punto en contra que podríamos poner a la gran mayoría de estos blogs es que su diseño es excesivamente simple, sin embargo, más vale tener un contenido que merece la pena que un diseño original.





lunes, 25 de noviembre de 2013

Por un horario digno


Los integrantes de Linotipia Muerta somos alumnos de la facultad de Ciencias Sociales y de la Información de la Universidad del País Vasco. Como tales, a lo largo de los años, hemos tenido que hacer infinidad de trámites en la secretaría de esta facultad. 

Durante algunos años cursábamamos nuestros estudios  en el turno de tarde y nos dimos cuenta de que no había manera de acercarnos a la secretaría salvo si optábamos por no asistir a nuestra primera hora lectiva del día. Puesto que la jornada de tarde de atención al público es de 15 horas a 16:30 horas.  

Una secretaría que por cuestiones de mala organización de horario no es capaz de dar asistencia a la mitad de sus alumnos no tiene ningún sentido. 

Por ello hemos creado una solicitud para que cambien los horarios a unos más equitativos entre los dos turnos.

change.org/es/peticiones/…




lunes, 11 de noviembre de 2013

Webs que tienes que seguir (II)

Un blog digno de destacar para periodistas es ecuaderno.com de José Luis Orihuela (@jlori). Un profesor de periodismo en Navarra, escritor de libros como Mundo Twitter y 80 claves sobre el futuro del periodismo, y conferenciante. Su principal temática es la innovación tecnológica sobre los medios y los modos de comunicación. "Intento entender y explicar cómo y por qué cambian los medios", explica el propio autor. Tiene un blog sencillo y rico en contenido, además es una persona muy accesible a la hora de resolver posibles dudas que tengas con el mundo del periodismo.



Otro blog muy adecuado, especialmente para los estudiantes de periodismo, es el de la periodista independiente Silvia Cobo. Está especializada en información sobre los medios y las empresas de comunicación e Internet. Destacamos dos secciones de su página como son "Internet para periodistas" (del que ha publicado un libro que se puede adquirir desde su propia página web) y "Útil para periodistas" en el que facilita consejos y herramientas para los profesionales de este campo. En la esquina superior derecha dispone de los iconos que enlazan a sus perfiles en las redes sociales que participa, en las cuales es muy activa. Por encima de todas destacamos Twitter: @silviacobo


Rosa Jiménez Cano es una periodista que ha colaborado en numerosos medios en su carrera profesional como Diario Crítico y fue una de las propulsoras de Periodismo Plataforma. En la actualidad es redactora de El País en la sección de tecnología. Además de eso es una ferviente seguidora de la tauromaquia y escribe sobre ello en un blog de toros de el mismo diario llamado Primer Aviso junto con otros dos periodistas. En lo que se refiere a su página personal habla más de quien es, que de lo que hace "es más un blog para amigos y familiares que profesional", según afirma ella misma. Destacar que no postea desde el 20 de agosto, solo escribe cuando le viene la inspiración ya que no tiene una dinámica de actualización constante. En cuanto al contenido básicamente habla de música sin profundizar en un análisis de contenido. Los otros dos temas más destacados que trata son su pueblo y la bicicleta. Llama la atención que siendo una periodista no tenga enlaces a sus redes sociales, pese a estar muy activa en todas ellas. Interesante seguirla en Twitter (@petezin) si te interesa la tecnología, dejando a un lado su blog.








martes, 5 de noviembre de 2013

Webs que tienes que seguir (I)

Mis Apis Por tus Cookies, es un blog creado en 2010 por cuatro profesionales de la comunicación de los que solo quedan dos: Iván Fanego y Elsa Bonafonte. Estos dos bloggers encabezan una larga lista de 21 colaboradores que redactan posts de forma regular. Es una página en la que no se trata ningún tema en concreto pero que todo gira entorno al mundo 2.0. Cada miembro escribe sobre el tema con el que más cómodo se sienta y se deciden de forma democrática teniendo más peso en esa decisión los redactores de mayor antigüedad. Los temas están bien estructurados por secciones como: tecnología, marketing, SEO, innovación, etc, lo que facilita al usuario a acceder a la información del sector deseado. Dentro de estas entradas destacamos la opción que ofrecen de patrocinar a empresas privadas, con el consentimiento de que sea indicado al inicio del texto, con el objetivo de cubrir gastos para mantener el alojamiento web.



Ramón Salaverría es profesor y director del Departamento de Proyectos Periodísticos en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. En el blog de su página web recoge actualidad sobre el mundo del periodismo. Además puedes seguir toda la información sobre sus publicaciones, tanto de libros que ha publicado como artículos o comunicaciones en congresos. Hace referencia a la evolución del periodismo en la era digital y como las redacciones de un mismo grupo de comunicación se están aunando para trabajar en una mesa común para así compartir los mismos recursos. Destacar que tiene una sección en la que agrupa herramientas que pueden facilitar la labor del periodista.





Yorokobu, es una revista digital que respira positivismo desde el propio nombre, estar feliz en japonés. Tratan temas de "creatividad e innovación, proyectos de emprendedores y de ideas para mejorar el mundo", así es como ellos mismos se definen. A parte tienen la edición impresa que puede encontrarse en tiendas de VIPS, FNAC, RELAY, LA CENTRAL y en los aviones de Vueling entre otros muchos lugares. Es una revista que a pesar de la corta vida que tiene (2009) ha tenido reconocimientos como el ÑH a la Mejor Revista del Año (2011) por su edición en papel y, el mismo año, el blog recibió el Premio Especial del Jurado en los Premios Bitácoras. Es un medio que destaca por su cuidado aspecto visual a nivel de ilustraciones e infografías.



La Buena Prensa, "porque todos los días se publican páginas de buen periodismo". Así es como explica Miguel Ángel Jimeno su blog. Es un profesor de Edición de Diarios y de Proyectos Periodísticos en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, es un periodista con una larga trayectoria a nivel nacional e internacional. Llama la atención el diseño tan básico que utiliza para mostrar su contenido en el que el texto es bastante escueto a modo introductorio, acompañado de imágenes escaneadas del medio que pone como ejemplo a seguir.