Pages - Menu

lunes, 23 de junio de 2014

Aingeru Etxebarria: "Dar clases de cocina es otra forma de disfrutar de la gastronomía"


Texto y fotografías: Javier Ferdo | @javier_ferdo

Aingeru Etxebarria Abascal (1978) acaba de terminar de comer. El plato todavía está sobre la barra americana de su "Escuela de Cocina y Catering" que se encuentra cercana a la Alhondiga. Corrige los exámenes de sus alumnos, antes de que comience la clase a las 14.30h. Pone buena cara, parece que los futuros cocineros han plasmado sus conocimientos culinarios adquiridos de manera efectiva.

Este cocinero bilbaíno, apadrinado por Karlos Arguiñano y miembro de la Asociación Culinaria Euro-Toques (club de cocineros con el compromiso del buen hacer en la cocina), abandonó hace dos años su restaurante para dar clases de cocina. Primero en la Alhondiga y desde hace un año en su propio local en el nº 2 de la calle Errekakoetxe. En él, imparte talleres de cocina para grandes y pequeños, con la opción de elegir el curso para aficionados o como posible salida laboral. Además, ofrece el servicio de chef a domicilio o el uso del local como txoko.

¿Cómo fue el paso de cambiar los fogones de un restaurante para enseñar a cocinar?
Siempre me ha gustado enseñar. Cuando tenía mi restaurante en Pozas, llamado "La Bilbaína", un restaurante muy chiquitín con seis mesas, siempre salía después de cocinar al comedor a explicarle al comensal como había hecho el contenido del plato. Al tener este trato tan personal con el cliente una empresa que venía casi todos los días a comer me propuso hacer un curso de cocina. Dado que llevaba tiempo queriendo impartir uno, me animé a hacerlo y vi que yo me encargaba de todas las labores necesarias para dar la clase. Al acabar el año toda la gente se fue encantada del curso y ahí fue cuando pensé en montar mi escuela. 

¿Y qué diferencia hay con tener una escuela de cocina y un restaurante?
Toda la vida he estado en restaurante y quería probar lo que es la escuela. Dar clases es una vida diferente, otra forma de disfrutar de la gastronomía, es una cocina diferente. Y la verdad es que estoy muy contento y es muy gratificante.

¿Se echa de menos el estrés de la cocina de un restaurante?
No, porque si has estado poco tiempo igual lo puedes echar de menos, pero después de tanto tiempo no. Aquí lo bueno que tienes es que te puedes lucir más, a la hora de preparar un plato lo puedes hacer con más mimo. Al final no se echa de menos, aunque metamos las mismas horas por estar todo el día aquí metidos igual que los fines de semana porque hacemos eventos como cumpleaños, despedidas, cenas temáticas, cursos para empresas...

¿Qué espera la gente de los cursos cuando se apunta?
Lo primero que esperan es aprender, pasárselo bien, desconectar del día a día, de su trabajo, de sus problemas viniendo dos horitas a la semana. Al final, la gente que viene es la que quiere disfrutar con la cocina. 
 

También das cursos a niños.
Si, gracias a los actuales programas culinarios de televisión están haciendo la cocina más cercana y a ellos les gusta mucho. Por lo tanto, una vez a la semana vienen los niños donde ellos son los participes de meter las manos en harina, salsean y se lo pasan muy bien. Después lo que hacen se lo llevan a casa.

¿Y qué les enseñas?
Hacemos de todo: cupcakes, magdalenas, lasañas, verduras divertidas para que las coman, porque es importante que aprendan a comer aparte de que cocinen.

¿Hay algo con lo que pongan mala cara?
Hay pringues que no les gustan, pero si ellos lo hacen se lo comen.

¿Apuntan maneras desde pequeños?
Sí, hay algunos que ves que tienen desparpajo, que tienen gusto. Algún crío de 13 años lo hemos pasado al curso de los adultos.

¿Qué es lo que más les gusta cocinar a los pequeños?
Sobre todo masas, por ejemplo hacer croissants, palmeritas... todo lo que sea enguarrarse les gusta.



¿Dónde hay más estrés, en una clase de cocina con niños o en un servicio de un restaurante?
Cuando es un grupo muy grande de niños es un poco locura, porque en una cocina de restaurante tienes todo controlado, puede ser que un día entre más gente de lo previsto, pero tienes las sartén por el mango. Sin embargo, con los niños es más difícil, para eso hay que ser más educador que cocinero.

Otro de los servicios que ofreces en la escuela es el chef in situ, ¿tienes muchas peticiones?
La verdad que si, he ido hasta a Mallorca para cocinar para un señor con mucho dinero, a txokos, comidas para hacer aquí y que se la llevan, hay mucha solicitud. Luego también vienen grupos a la escuela y disfrutan de la comida aquí, en el lugar que tenemos adecuado para ello, como si fuera un restaurante pero en plan privado.


¿Piden sobre un menú o solicita el cliente un menú especial?
Por lo general yo aporto ideas de lo que me gusta hacer, pregunto si quieren una cocina tradicional, si quieren una moderna. Entonces entre las dos partes hacemos un menú personalizado en el que también nos adecuamos al presupuesto que quieran. 

En los últimos años ha predomiado la cocina moderna, pero ahora parece que volvemos a la cocina más tradicional, ¿a qué crees que se debe ese cambio?
Al final lo moderno te cansa y la cocina tradicional bien hecha nunca va a pasar de moda. También ha habido mucha cocina moderna falsa, en cambio una buena salsa vizcaína siempre va a gustar.

¿En cuál de las dos cocinas se encuentra Aingeru?
Me gusta la cocina tradicional jugando mucho con las cocciones: que el bacalao esté jugoso, que las carrilleras estén bien hechas... eso junto con un emplatado moderno.

Una de tus especialidades son los pintxos, ¿qué es lo primordial para un buen pintxo?
El pintxo lo que tiene que tener es un toque crujiente en el que se base, tiene que tener volumen, color, textura... al final es como un peluquero. Sobre todo tiene que ser atractivo.

¿Y cómo eres como consumidor?
Soy muy tradicional, me gusta sobre todo el pintxo de tortilla y el de jamón.

¿Qué tiene que tener una buena tortilla?
Cuando voy como cliente con la tortilla soy muy exigente, me gusta que la patata esté bien pochadita, que tenga un toque crujiente, que la cebolla este pochada, que este jugosa pero que no esté muy babosa, que no esté separada la patata del huevo... son muchas cosas. Parece una cosa sencilla, pero comerte una buena tortilla es difícil.

En el País Vasco somos muy dados a ir de pintxos, pero qué gusta más a los clientes ¿la innovación o lo tradicional?
La gente de aquí quiere pintxos tradicionales. Ya puedes poner un chupito con una sopa americana con una brocheta de langostinos y rape flambeado que se va a quedar ahí. Eso se lo comen los turistas.

¿Cómo se prepara un pintxo de concurso?
Se tarda un año. Primero se te ocurre una idea y la elaboras. Después ves al hijo que tiene una chocolatina y empiezas a pensar que con eso puedes hacer un pintxo salado y dulce. O ves un semáforo y piensas en hacer uno de tres colores y poco a poco va surgiendo la idea.

También has hecho tus pinitos en televisión, el pasado verano hiciste varios programas en Tele Bilbao, ¿es más difícil enseñar cocina por la televisión o en el aula?
Al principio sí que te impone la televisión, pero cuando te tranquilizas ya no te fijas en la cámara y es cuando realmente llegas a los espectadores, igual que con los alumnos, llegas mejor siendo como eres.


¿Volverías a repetir la experiencia?
Si. Acabo de volver de México y he grabado varios programas de cocina vasca para el canal de Televisa.

Hablando de televisión, ¿qué opinión te merece la cantidad de espacios culinarios que encontramos en la televisión en los últimos dos años?
Al final mucho cansa, se hace demasiado pesado. A los cocineros nos ha ayudado para acercar la cocina a la gente de casa, pero creo que hay que empezar a cortar un poco.

¿Y es real lo que muestran?
Es más show. Buscan gente que cocine bien, pero que también dé juego.

Ahora entrando en un tema más personal, en los últimos meses el cocinero de EiTB, David de Jorge, está contando su experiencia a la hora de adelgazar, tú también pasaste por algo parecido, ¿cómo fue la tuya?
La verdad que es una gozada ver cuándo vas adelgazando, te cambian tus hábitos, comes con más prudencia, comes más limpio, vives la vida, disfrutas más... Al final cuando tienes esos pesos como yo, que midiendo 1'7m llegué a pesar 174 kilos, vives en tu mundo, no saboreas, engulles... es una forma diferente. La gente que este así, no con sobrepeso, sino con obesidad mórbida, tiene que actuar. 

¿Cuánto tardaste en bajar de peso?
Lo baje en un año y algo con una operación de estómago.

¿Y qué te hizo actuar?
Lo tenía que hacer porque tarde o temprano moriría. Ya tenía apnea, me quedaba dormido en el coche y no me podía mover bien.

¿Qué fue lo más duro?
Atreverme a dar el paso. Después como ves que bajas tan rápido, que al mes ya no tienes apnea, que duermes bien. En sí es duro porque tienes que estar tomando caldos, yogur, puré... Al de seis meses ya empiezas a comer un poco de solido con pollo, pescado, verduras. Es como si fueras un bebé y volvieras a habituar al estómago.




lunes, 5 de mayo de 2014

Gana el rock de The Mocker's

El grupo durangués se impuso en la final a Orion Child y Hozten

 
 De izq. a dcha. los integrantes de The Mocker's: Jon García, Asier Elías y Ritxi Blanco.

Texto y fotografías: Javier Ferdo | @javier_ferdo


"Bagoiez (Nos vamos), cuesta abajo y a lo loco", así es como se despidieron TheMocker's en el concierto de la final de la segunda edición del concurso de maquetas organizado en la comarca del Duranguesado (Bizkaia). Y no es para menos, estos tres jóvenes de 22 años van sin frenos en su carrera musical. En el certamen dieron sentido a la frase de los últimos serán los primeros. Subieron al escenario en tercer lugar, detrás de Orion Child y Hozten, pero fueron los elegidos por los miembros del jurado del certamen.



Para llegar a la última fase estos grupos tuvieron que superar dos cribas previas. La primera de ellas era presentar su material musical grabado junto con los datos de inscripción. En esta primera base se quedaron 17 grupos de los 26 en total que se presentaron. Los nueve elegidos fueron participando por sorteo en tres conciertos en la sala de actos del Centro Zelaieta de Amorebieta-Etxano. El primer concierto fue el 14 de marzo con los grupos Baraia, Rusted y Etorkizun Beltz. Una semana después el 21 de marzo fue el turno de The Mockers, Tightleash e Ilunbeltzean. Y la última eliminatoria fue el 4 de abril en la que tomaron parte Ekilibristak, Hozten y Orion Child.  



La finalísima se celebró el 2 mayo y los elegidos estuvieron a la altura. El jurado no lo tuvo fácil en la elección del galardonado porque el nivel de los tres grupos fue estupendo, en el que se vieron tres géneros musicales bien distintos.


Orion Child

La función comenzaba a las 23.00h, pero como en todo evento de estas características se esperaron los diez minutos de rigor y los primeros en saltar sobre la palestra fueron los seis miembros que componen el conjunto de Abadiño Orion Child. En estos momentos, tras varios cambios en los 10 años de trayectoria del grupo, lo componen Jones con la guitarra y voces guturales, Víctor como cantante principal, Daedin a la guitarra, Jandro en la batería, Mingo con el bajo y Jonkol teclado y coros. Este grupo era el único que había sacado un disco de los tres finalistas, "A dark apology" en el 2010. Un CD en el que trabajaron entre los años 2008 y 2010 que fue grabado y mezclado en New Life Studios de Madrid y producido por Finvox Studios de Finlandia. Hoy ya se pueden escuchar y descargar las 11 canciones del disco en su página de bandcamp.

 De izq. a dcha. los integrantes de Orion Child: Jones, Mingo, Víctor, Jonkol y Daedin.

 

Las guitarras de este grupo fueron las que más arriba colocaron los decibelios con el género musical que llevan como bandera de identidad, el power metal. Entre el repertorio de canciones que tocaron en su espectáculo compuesto por 40 minutos como exigían las normas del certamen, tocaron canciones de su primer disco y las nuevas que tienen en la nevera dispuestas a ver la luz en el siguiente. Entre las canciones interpretadas sorprendió la versión que hicieron de la clásica "Daddy cool" de Boney M, donde hicieron gala de su calidad musical al transformar uno de los clásicos de la música disco en una canción metal.



"Siempre lo damos todo en el escenario, no nos dejamos nada para mañana", confesaban los miembros del grupo tras su intervención. "Si hubiésemos ganado el premio lo hubiéramos invertido en la publicación de nuestro segundo disco y de esta forma lo podríamos sacar este año". Sin embargo, no se fueron de vacío de la final, se llevaron el accésit que consiste en una actuación a caché en las fiestas del Carmen de Amorebieta-Etxano de este verano.



Se mostraban contentos por la actuación realizada, a pesar de que en esta ocasión no pudo ir su técnico de sonido. Y es que es normal porque las oportunidades de tocar en directo para las bandas de la zona son escasas. "Está muy bien que se organicen concursos de estos para apoyar a los grupos locales", comentaban. "Es una pena que no haya más apoyo por parte de las instituciones, pero es el pan nuestro de cada día. Nosotros llevamos 10 años tocando y el año pasado fue la primera vez que tocamos en Durango".


Hozten

Después del cambio de instrumentos subieron al escenario los bilbaínos Hozten cuando ya pasaban las doce de la noche. Estos cuatro miembros de 22 años tocaron su repertorio en euskera. El cuarteto formado por Iván Gómez a la batería, Mikel Martínez al bajo, Erik González a la guitarra y Eneko Llona poniendo la voz y la guitarra, sorprendieron al público asistente con su rock alternativo y con su sello personal en cada una de sus canciones. Aunque quizás los nervios les jugaron una mala pasada y fueron entrando en calor y entregándose más al concierto según avanzaban los temas.

  De izq. a dcha. los integrantes de Hozten: Erik, Mikel, Iván y Eneko. 
Pudo influir en los nervios iniciales los gajes del directo como fue que el cable de la guitarra de Erik no acabase de hacer bien contacto, y un miembro de otro de los grupos le cedió el suyo para que aquello sonase como debía. O que el técnico de luces los dejase completamente a oscuras en mitad de uno de los temas ante el asombro de los asistentes. Sin embargo, ellos se lo tomaban con humor "así se crea más ambiente", comentaban entre risas.



Hozten se hizo con el premio a la mejor canción en euskera del certamen titulada "Ke artean", con lo que se embolsaron 500 euros. "Tenemos que decidir en que nos lo gastamos", comentaban tras la entrega del cheque. "No sabemos si lo repartiremos entre nosotros para que cada uno se compre nuevo material o si emplearlo en grabar más temas". De momento no tienen una maqueta física, pero se pueden escuchar tres de sus temas, que fueron grabados en Margari Records Markina, en la plataforma de Internet bandcamp, de la que se pueden descargar gratuitamente.


The Mocker's

Cuando iban a dar la una de la madrugada salieron como auténticas estrellas de rock: Asier Elías, el batería, con las baquetas en la mano; Jon García, bajista y voz, con una americana negra y gafas de sol; y Ritxi Blanco, guitarrista, con una americana blanca y una cinta roja en la cabeza al más puro estilo Keith Richards, que acabó tirándola al público fruto de la euforia. En ningún momento dio la sensación de que fuesen unos recientes veinteañeros. Los tres músicos que componen The Mocker's saltaron al escenario con el desparpajo que tendría alguien curtido en mil batallas sobre los escenarios y engancharon al público con el primer tema instrumental lleno de rock & roll.



Este trío de Durango tuvo a favor que había más seguidores suyos que calentaban el ambiente entre el respetado, o "Mockrollers" como ellos mismos llaman a sus seguidores en su página de Facebook. Los tres estaban en su hábitat natural, se notaba la camaradería que había entre los tres, y en cierta manera hacían partícipes de ese buen rollo a los presentes cuando el propio Ritxi bajaba entre el público sin dejar de tocar la guitarra. A pesar de que en un par de ocasiones, embriagado de música, se le soltó el cable y sus seis cuerdas dejaron de sonar por unos instantes, hasta que la volvía a enchufar para rasgarla con energía.




Una vez finalizados los conciertos, se hizo la entrega de premios en el que los durangueses se llevaron el primer galardón, un cheque de 1.500 euros. "Íntegramente irá destinado para la grabación de nuestro primer disco", aseguraban al recibir el premio, "llevamos más de un año preparando los temas y tocando menos conciertos para centrarnos en lo nuevo". En la actualidad tienen una maqueta de hace tres años grabada en casa de un amigo, "pero ya no estamos contentos con ese resultado", explican.



"Había mucho nivel en la final y no esperábamos ganar", decían todavía con una sonrisa de oreja a oreja. El hecho de que acudiesen tantos seguidores de ellos les hizo estar como en casa. "Nos ha sorprendido que viniese tanta gente a animarnos", comentaban alegres tras el concierto. "Habíamos hecho un llamamiento a través de Facebook para que nos animaran pero no esperábamos que viniesen tantos". Estos jóvenes entusiastas de la música esperan que este triunfo forme parte de un escaparate y que sea el primer escalón para poder tocar en cuantos más sitios mejor.


   Vídeo de una actuación anterior en el Kafe Antzokia de Durango 
con José Antonio, hermano de Ritxi, con la armónica.

Valoración

"Para la elección del ganador valoramos especialmente la personalidad del grupo, la voz, la coordinación entre los miembros, la riqueza en los arreglos y el potencial en directo", explica David Murillo, uno de los organizadores del evento y responsable de la oficina de juventud de Amorebieta. Los jueces fueron una persona de la discográfica Baga-Biga, un profesor de la Escuela de Música Zubiaur de Amorebieta-Etxano y un encargado del departamento de cultura de la localidad.



"La valoración es positiva, se han presentado siete grupos más que el año pasado y muchos de ellos son los que ensayan en los locales de la localidad, aunque ha sido una pena que no se haya clasificado ninguno de aquí para la final", analiza el organizador. "Además, creemos que ofrecemos una buena opción para que toquen en directo y que la gente les conozca".



La edición del año pasado la ganó el grupo de Atxondo Kilauea e invirtieron los 1.800 euros del premio en grabar su primer CD. Mientras que el galardón a la mejor canción en euskera fue para el conjunto de Iurreta, Krome que se embolsaron los 500 euros por el tema titulado "Ametsetan".






miércoles, 29 de enero de 2014

Txemi del Olmo: "Si el trabajo está bien hecho, es cuando menos se nota el doblaje "


Fotografías: Cedidas

José Miguel del Olmo (Bilbao, 1964) o Txemi, como el mismo se presenta, es actor de doblaje desde hace 12 años. Siguiendo los pasos de su padre (Luis del Olmo, periodista de El Correo), comenzó sus estudios de periodismo, pero por aquel entonces trabajaba en la Cadena Ser y viendo que aprendía más en la radio que en la universidad dejó la carrera a medias. Estuvo como locutor en varias emisoras como la Ser, Onda Cero o Radio Euskadi, hasta que encontró su verdadera vocación, el doblaje.

Entró en este mundillo mediante un curso que le sirvió para conocer la profesión y tras la primera prueba que hizo en un estudio comenzó a trabajar. Desde entonces ha puesto voz en numerosas películas y documentales, pero quizás sus personajes más reconocibles sean Jamie Hyneman (Cazadores de mitos) y  William Katt (en la reposición de la serie "El gran héroe americano"). Ahora mismo compagina su trabajo como actor de doblaje con ser profesor de esta profesión en la Escuela de Cine del País Vasco situada en Deusto. Además, es el autor de la popular cuña publicitaria la gaseosa "Cruz de Gorbea", nos contará cómo pasó de ser "una gamberrada de la cuadrilla" a estar en todos los teléfonos móviles.

Dices estar enamorado de esta profesión, ¿por qué?
Totalmente. Me encanta trabajar con la voz, la interpretación y veo una magia que no se ve fácilmente cuando no se conoce la profesión. Esa magia de tener un personaje y tratar de pegarte a él, interpretarlo y captarlo, tratar de actuar como él. Más que una imitación es una traducción de emociones.

¿Cómo es el trabajo de un actor de doblaje, desde que llaman para una producción hasta que lee la última palabra del guión?
Primero la traducen y ajustan los diálogos para que encaje con la boca. Después se divide en trozos, que se llaman takes. Una vez que está el material preparado se convoca a los actores de doblaje, que puede ser para unos pocos trabajos o para una película entera. Llegas a la sala, donde está el director de doblaje, con el que trabajas todo el tiempo take por take indicándote como lo quiere, haciéndote correcciones cuando lo grabas, explicándote como es tu personaje para que te metas en situación. Aunque tenga que decir solo dos frases, tienes que saber qué intención lleva o qué intención va a llevar después. Una vez que has grabado todo firmas una hoja de derechos de voz de Artistas Intérpretes, Sociedad de Gestión (AISGE), que se cobra a final de año y te vas.

¿La situación económica está afectando mucho al sector?
Esta afectado. Al haber escasez de dinero no hay producciones nuevas y nadie se aventura a crear nuevos proyectos para televisión porque con la crisis no se hacen encargos, no compran series y se está dando al bombo de repetir y repetir. En los canales de documentales verás cien veces el mismo documental, incluso los que tienen desde hace muchos años.



¿Hay hueco en el País Vasco para trabajar o hay que salir a Madrid o Barcelona?
Aquí hay muy poco, es más fácil empezar a abrir puertas en Madrid. Lo bueno del País Vasco es que puedes ir de oyente y te dejan estar presente en la sala cuando se dobla. Se dobla muy poco pero cuando hay, si tienes la suerte de contactar con algún director de doblaje o con algún actor, te pueden dejar estar en la sala. En Madrid lo han cerrado y es prácticamente imposible. Sin embargo, eso es lo que ayuda al actor de doblaje ver mucho como trabajan los que tienen experiencia, además de la práctica.  Lo bueno de Madrid es que siempre que se tenga una experiencia es más fácil empezar a trabajar en doblaje y hacer pequeñas cositas. Quizás en el País Vasco haya algún hueco pero aquí somos una comunidad fija de actores que cubrimos todo y está bastante difícil entrar, siempre hay posibilidades, pero está difícil.


Hace poco salió en los medios que el doblaje en euskera está prácticamente desapareciendo, que cada año el Gobierno Vasco invierte menos dinero, ¿qué opinión te merece? (Noticia de El Correo)
Yo no doblo en euskera, pero pienso que la televisión pública vasca ha recortado muchas producciones en este idioma y debido a eso todos los actores que doblan en euskera, que no son todos los que estamos aquí, pues se han visto sin trabajo. De una época dorada en la que se doblaba una burrada de trabajos mañana, tarde y anochecer casi, pues ahora se ha disminuido hasta niveles que prácticamente no se dobla nada. Por eso los actores se han movilizado, para dar un toque de atención a la televisión autonómica y que no muera el doblaje en euskera, o no quede a niveles mínimos.

¿Qué sector dentro del doblaje es el que más dinero da?
La publicidad es lo que más se paga, lo puede hacer un actor de doblaje o lo puede hacer un locutor, por eso es bueno meter las narices por publicidad y hacer todo lo que se pueda. Lo malo de este campo es que es una pequeña comunidad de voces.

En estos años que llevas dando clase, los alumnos ¿se apuntan más por afición o por ver una salida laboral?
Yo creo que quieren conocer este mundo, hay gente que viene porque es apasionada del cine, otros porque quieren trabajar la voz. Si vienen para encontrar salida laboral tienen que saber desde el principio que la vida del actor de doblaje es muy dura. Generalmente, es una profesión complementaria, a excepción de las grandes glorias de siempre. Pero lo normal es hacer trabajos esporádicos mientras se tiene otra profesión.

Has trabajado en todos los campos del doblaje: publicidad, animación, documentales, series, películas... ¿hay mucha diferencia entre ellos?
Muchísima. La publicidad es un mundo diferente. La animación puede ser más fácil o más difícil que las series normales, porque te permite más creación, te permite más libertad, pero la sincronía es más difícil porque el personaje hay que crearlo y eso es una dificultad que en una serie no tienes, en una serie hay que seguirle al personaje. Y seguirle también es dificilísimo, ahí tienes un modelo que tienes que copiar a la perfección. Y en el género documental, narrar un documental sencillo si puede ser una labor asequible. Sin embargo, un documental de mucho peso, que narre un tema muy importante, de mucha trascendencia, que este muy bien hecho y que el locutor tiene que recrearse... es casi como una película, solo que no va en la boca sincronizado.

También has trabajado en grandes producciones como "La invención de Hugo", "X-Men Evolution", "Transformer" o "Harry Potter", ¿es muy distinto a cuando trabajas en un telefilm?
Si, en el trabajo de cine se cuida muchísimo más, se presta más atención a como quedan los productos. En televisión se pasa menos veces, son trabajos más cortos, no se aprecian tanto. Digamos que una película de cine después queda en DVD y es como un objeto de culto, entonces por esa razón se afina muchísimo, se buscan mucho más los matices.


Ahora mismo en este país está muy de moda ver series extranjeras por Internet y hay mucho defensor de las Versiones Originales Subtituladas (VSO), ¿cómo profesional del doblaje esto te duele?
Yo no reniego de ellas, lo que si reniego es de la gente que va de talibán y dice que el doblaje es una abominación, que es un pastiche... Hay grandísimos profesionales en este país que son tan buenos actores de voz como los de pantalla. Hay actores que han felicitado a los artífices de su doblaje, como Anthony Hopkins, y Michael Douglas está encantado, y Antonio Banderas creo que él mismo pidió que se le doblara. Entonces yo no reniego de ello, pero reconozco que la gente que quiera ir a ver una versión original en un estreno de una película no tiene donde ir. Al igual que respeto la gente que prefiera ver los matices del original, yo prefiero la versión doblada porque los subtítulos te hacen perder mucho.

¿Y cuál crees que es la razón por la que los actores de doblaje siempre están en un segundo plano?
Porque el trabajo está bien hecho, porque el hombre de la pantalla dice exactamente lo que dice tu voz y porque el personaje de la pantalla siente lo que tú haces sentir con la voz. Si no oyes al actor Fulanito de tal en el atril y estás oyendo al personaje que tienes en pantalla y te olvidas de que hay una voz interpretándole, ese es el éxito del doblaje. Entonces está poco valorada porque esas personas que están detrás de la cara con la voz no se notan. Si el trabajo está bien hecho, es cuando menos se nota el doblaje.




¿Crees que llegará un día en el que la mayoría de las producciones audiovisuales serán con subtítulos cómo sucede en otros países?
Se amenaza con ello, ya lo ha dicho algún ministro porque dicen esa estupidez de que es una de las razones por las que en este país no se aprende inglés, porque se doblan las películas. En otros países se doblan y la gente tiene conocimientos de idiomas. Por esa regla de tres no deberíamos escuchar ni a Alejandro Sanz, ni a Bisbal, ni a Shakira, ni a nada parecido. Sí que hay nubes de tormenta que han dicho que el doblaje hay que suprimirlo paulatinamente. Afortunadamente, en el extranjero se sigue doblando y hay películas que es imposible verlas en versión original. Los subtítulos hay gente que dice que no les molesta, a mí me molestan una barbaridad y además que el subtítulo no da los matices, no da los juegos de palabras, no da las frases completas, no da los guiños... Es un resumen y si estás viendo un resumen, yo prefiero el doblaje.


La anécdota



Recuerdo que hace años, cuando la gente comenzaba a tener móviles más modernillos, lo primero que se pasaba la gente por bluetooth eran las cuñas publicitarias de la "gaseosa Cruz de Gorbea", ¿cómo surgió la idea?
Eso fue una gamberrada de cuadrilla. Cuando teníamos veinte y pico años estábamos parodiando el acento cerrado, "aldeanote" y empezamos a inventarnos lo de la gaseosa Cruz de Gorbea. Después a mí se me ocurrió grabar las cuñas como una real, aunque el producto no existiera. Estuvo en una cinta de casete en un cajón de mi casa durante mucho tiempo. Hasta que un día se lo pasé a un conocido mío que tenía una página web de humor y de esa página empezó a cogerlo la gente y se produjo el milagro. La gente empezó a pasárselo, y a pasárselo, y a pasárselo y como un virus se extendió.

Es que para ser algo inventado tiene hasta su propio logotipo y puedes encontrar botellas con él impreso.
Lo de la botella de gaseosa es porque un amigo de Barcelona, que es publicista, me hizo el logotipo, incluso otro me paso el logotipo en chino, cuando estuvo viviendo en China. Al final, todo eso fueron colaboraciones de cenas en las que surgen ideas de yo te hago el logo, yo te voy a hacer un montaje con Photoshop...

¿Y la versión china?
La hice yo, una locución china totalmente inventada con un argot chino-vasco raro imaginario y subtitulado, ahí sí que valen los subtítulos, intentando que lo que se dice sobre la gaseosa haga como si lahostia sonara en chino.


Así que no fue por qué cruzase la frontera, ¿no?
No creo que llegase a China, pero sí que lo tenía gente en México y en Estados Unidos, pero era porque lo llevó gente de aquí que vivía allí.

¿Tú cómo viviste ese boom?
Con mucha sorpresa, porque yo no me esperaba que una gamberrada de estas se fuera a extender de esa forma. Luego ya ves normal que todo el mundo lo tenga en el móvil, pero al principio me sorprendió mucho.

¿Y te pasó alguna vez eso que dicen "te voy a pasar esto al móvil, ya verás que risas"?
Si, y decirle "pero si esto lo he hecho yo". O gente que te presenta diciéndote "mira este es el de la gaseosa", ni actor de doblaje, ni es Fulanito, ni nada. En una ocasión un tío se puso a hacer el ganso y se puso de rodillas diciéndome "me inclino ante ti".

¿Cuántas cuñas fueron al final?
Al principio hice nueve o diez. Luego Juanma Ortega, ahora en la Cadena Ser, me pidió desde 40 Principales para un programa especial del Anda Ya matinal que se iba a hacer en el Paraninfo de la Universidad de aquí, que hiciera unas cuñas especiales para el programa y empecé a hacer más. Finalmente quedaron en 17.